jueves, 27 de julio de 2017

Reportaje





Arte Colombiana.
reportaje:







Entrevista.


¡Hola!, hoy les voy hablar sobre el Arte colombiano. La cultura colombiana esta basada en sus distintas tradiciones y manualidades, Este tema me parece muy interesante y quiero resaltar porque es una cultura llena de riqueza y manualidades con personas humildes y bellas personas.

En Raquira con sus objetivos artesanales de arcilla y sus técnicas de creación de productos en cerámica.
Los artesanos del departamento boyacense crean collares en tagua tradicionales, mantas guayu,maletas guayu,que tienen gran valor para Colombia como tradición y valor en el mercado.

Acontinuacion tengo una invitada que va a hablar de su opinión hacia el arte Colombiana.

-Bueno mi opinión sobre el arte Colombiano es que es muy bella y creativa , nuestros artesanos resaltan la belleza de sus creaciones con sus distintas manualidades que nos identifican como colombianos y nos dejan un sello nacional.

Por otro lado en Colombia se resalta el sombrero vueltiao hecho por la cultura zenu con un material llamado caña de flecha y trenzas de blanco y negro, se ah convertido en una prenda campesina rustica que también es un símbolo colombiano Nacional.

Les voy hablar sobre la literatura y Música Colombiana en el cual los escritores resaltados son gabriel garcia marquez, que gano el premio nobel con sus libro cien años de soledad,Alvaro Mutis que  fue un poeta y cuentista, rafael pombo beta cuentista con su libro la hora de la tiniebla y mas poemas.

La música cotidiana del pais es algo esencial como el ritmo caribe andino típico de la religión la cumbia, bambuco, los cuales representan nuestra cultura

miércoles, 26 de julio de 2017

Literatura colombiana



Literatura colombiana.



Colombia ha sido cuna de grandes escritores como
Gabriel Garcia Marquez que gano el premio nobel por su libro cien años de soledad


otro escritor llamado
alvaro mutis que fue poeta y cuentista.
Rafael pombo cuentista con su libro la hora de tinieblas y otros poemas.

Musica


Musica Colombiana



La musica colombiana para la vida cotidiana es muy influyente como ritmo del caribe andino tipico de la region
cumbia 

bambuco
, los cuales son un sello para nuestra cultura y tradicion.

Tradiciones y manualidades.



Artesania colombiana



Raquira:  con sus objetos artesanos de arcilla y sus tecnicas de creacion de productos en ceramica.

Con tecnicas como el moderado, amasado y resobado, rallado o tamizado,


Los artesanos del departamento boyacense tambien crean collares tradicionales en tagua de gran valor para colombia.




En colombia se encuentra gran produccion artesanal de esra semilla de tagua en especial en el departamento de boyaca en donde es facil encontrar juegros de ajedrez, domino, balero, collares
.

Prendas colombianas



Prendas colombianas


El sombrero vueltiao:



Hecho por un material tradicional llamado la caña flecha que se ah convertido en una prenda campesina rustica y un simbolo nacional de Colombia.


Tiene origenes en la cultura zenu con sus tecnicas y tradiciones hechas por la cultura zenu hace mas de mil años esta se caracteriza por sus  trenzados con su caña de flecha el cual es blanco y negro ademas de esto es un simbolo colombiano y un vestuario que nos identifica.


lunes, 3 de julio de 2017

Arte Precolombino





El Arte Precolombino


Resultado de imagen para arte PREcolombina

El arte precolombino es la manera como se designa al conjunto de realizaciones artísticas e intelectuales como escultura, arquitectura, arte rupestre, cerámica, textil, metalista y pintura realizadas en el continente americano durante el período precolombino. Este es el elemento principal que permite el conocimiento y reconocimiento de las civilizaciones precolombinas, la prueba de su nivel de desarrollo y la capacidad de transformación de su medio ambiente.

Resultado de imagen para arte PREcolombina
Si bien el término "precolombino", de manera general, es comprendido como todo aquello que estaba en América antes de la llegada de los españoles en 1492, en realidad se refiere a un espacio de tiempo durante el cual se desarrollaron distintas culturas, que dejaron huella permanente en el arte y que son en la actualidad objeto de estudio científico. El término "precolombino" deriva de pre Colombia antes de Colon, pero tiene que ver en particular con las culturas que dominaban el territorio de las que serían las colonias españolas en América, es decir, desde México hasta el Cono Sur con la exclusión de Brasil (en donde se dice Período pre-colonial) y cuyo desarrollo comenzó en el periodo pre clásico americano o periodo formativo con el surgimiento de la cultura olmeca a la que se atribuye la construcción de una de las ciudades más notables del continente, teotihuacana. Ello implica un marco de tiempo que va desde el 15OO a.C. hasta el Descubrimiento de américa  en 1492, lo incluye también el periodo formativo o preclásico, el clasico y el postclasico. La denominación de "periodo clásico" que se abriría con el comienzo del desarrollo de la cultura Maya hacia el 292 y terminaría con su aparente decadencia hacia el 900, ha sido acuñada por quienes consideran que dicho periodo marca el máximo vértice del esplendor del arte precolombino. Dicha idea está en la actualidad en debate por quienes señalan que el arte precolombino anterior y posterior a dicho periodo no es inferior al realizado durante el periodo clásico.
Las culturas precolombinas durante el periodo formativo se desarrollaron preferentemente aisladas unas de otras, pero durante el periodo clásico comenzaron una dinámica de interacción e influencia recíproca, incluso entre las dos principales áreas de civilizaciones: Mesoamericana y los Andes. Las coincidencias en la representación de ciertos (mitos, vocablos similares y alguna costumbres, hacen entender que especialmente después del periodo clásico los contactos entre las diferentes civilizaciones no fueron esporádicos).

https://es.wikipedia.org/wiki/Arte_precolombino#Arte_precolombino



Pintura Colombiana






COLOMBIA Y SU PINTURA 






Aunque el dibujo, como base esencial para el posterior desarrollo de la pintura, fue practicado por los primeros pobladores de América, ya como trazos decorativos o con contenido ritual en cavernas, paredes rupestres y grandes rocas, se puede afirmar que la pintura no es propiamente una de las artes más antiguas de Colombia.
Si bien se han encontrado numerosos vestigios de pintura rupestre a lo largo y ancho del país, esta no llegó a desarrollarse en grandes composiciones.
La aculturación impuesta por España desde comienzos del siglo XVI frenó el desarrollo estético de los indígenas y de los esclavos africanos afincados durante más de dos siglos.
Salvo algunas excepciones, a España tampoco le preocupó que en el Nuevo reino de Granada se desarrollaran las corrientes plásticas de su época. Sólo trasladó pocos originales de buena calidad y los nativos debieron crear un arte elemental, de copia, ante la carencia de materiales idóneos y maestros del oficio.
De esos primeros años de amalgama étnica y racial, de las tres culturas confluyentes primará el arte religioso europeo o blanco, eliminando las expresiones de los dominados: los indígenas locales y los africanos. La pintura de carácter eclesiástico fue la predominante desde el siglo XVII hasta bien entrado el XX.
Con la Expedición Botánica y el movimiento independentista, a comienzos del siglo XIX, la pintura colombiana comienza a separarse de la religión. Primero es la representación científica y detallada de la flora granadina; luego vendrá la descripción de lugares y "tipos populares", en un afán por conocer o reconocer la idiosincrasia y el paisaje nacional. Sus principales exponentes serán José María EspinosaRamón Torres Méndez y los pintores de la Comisión Corográfica.
En Colombia, el dibujo ha sido considerado como un arte menor, que hasta los hombres se casan con sus propios hermanos para honrar su cultura.


https://es.wikipedia.org/wiki/Pintura_de_Colombia

Arte Colombiano y sus mas de 3000 años de historia





ARTE COLOMBIANA

Arte colombiano. Tiene más de 3000 años de historia, aunque los historiadores creen que sólo comenzó a tener carácter propio a partir de mitad de siglo XX.
El arte colombiano tiene más de 3.000 años de historia. Los artistas colombianos han ido captando el cambiante telón de fondo político y cultural de su país mediante el empleo de una amplia variedad de medios y estilos. Existen pruebas arqueológicas de la existencia de alfarería antes que en ningún otro lugar de América que han sido datadas como pertenecientes a una fecha tan temprana como el 3000 a.C. En los museos de Colombia se pueden encontrar piezas de orfebrería áurea de la época precolonial; el Museo del Oro de Bogotá posee una impresionante colección y el de Quimbaya  es otro museo colombiano digno de visitar.
El arte en Colombia ha seguido las tendencias de su tiempo, de modo que durante el periodo que va desde el siglo XVI al XVIII, el catolicismo español ejerció una influencia descomunal en el arte colombiano y cuando los Borbones accedieron a la corona española, el popular Barroco fue substituido por el rococó. Más recientemente, los artistas colombianos Pedro Nel Gómez y Santiago Martínez Delgado inauguraron en los años 40 el movimiento muralista, que empleaba el lenguaje neoclásico del Art Decó. Fernando Botero es probablemente el artista colombiano más conocido.
La arquitectura colombiana proviene, sobre todo, de la adaptación de los estilos europeos a las condiciones locales, por lo que la influencia española,  y en especial la andaluza, se advierte fácilmente. El Teatro Colón de Bogotá es un ejemplo esplendoroso de la arquitectura de Colombia durante el periodo republicano, como también lo es la Catedral Primada, también en la capital, y construida en estilo neoclásico en 1792 por el arquitecto colombiano Domingo de Petres. Rogelio Salmona, cuya obra destaca por su uso del ladrillo rojo y sus formas naturales, es un arquitecto de Colombia ampliamente reconocido que recibió en 2006 la Medalla Alvar Aalto, el Premio Nobel de los arquitectos.
http://www.donquijote.org/cultura/colombia/arte/

domingo, 28 de mayo de 2017

Mantas wayuu



Las Mantas Wayuu

El tejido para el pueblo Wuayúu es más que una práctica cultural y herencia de sus ancestros. Para el Wayúu es una forma de concebir y expresar la vida tal como la sienten y la desean. Un arte pensado y gozado. La observación de sus innumerables tejidos les permite leer el espíritu que guía la acción y pensamiento.
Un relato de los viejos dice que wale´keru perdió a su madre cuando aún era niña y que para su desgracia paso al cuidado de las hermanas de su padre, quienes solo la trataban bien en su presencia.
Al despertar un día cualquiera el padre de wale´keru encontró al lado del chinchorro un hermoso tejido dirigido a él, queriendo agradecer pregunto por la autora del mismo, sus hermanas contestaron apresuradas que habían sido ellas; las tías de wale´keru no lo habían hecho.
Una noche el padre de wale´keru intrigado por saber que hacia su niña antes de dormir, y la fue a mirar, se quedo sorprendido y a la vez triste al descubrir que la hábil tejedora era su hija.
Faltando poco para el amanecer el padre de wale´keru quiso pedirle perdón a su hija por la poca anteción que ella le había merecido, pero con tan mala suerte que cuando empujo la puerta wale´keru se convirtió en araña y huyó de la casa para siempre.
Los Wayuu se valían de materiales naturales de su medio ambiente para elaborar y tinturar los hilos de
sus tejidos;esta antigua transformación ha sido reemplazada por las materias primas procesadas industrialmente en especial finos hilos de algodón mercerizado, hilazas y fibras acrílicas en vistosos colores.
Las Wuayúu elaboran manualmente algunos de los hilos que necesitan.En el proceso de hilado se utilizan las manos y las piernas y dos clases de huso: el sutta y la korompa;el primero es de madera delgada en la punta y gruesa en la base y el segundo es un instrumento mas grande y complejo pero con igual uso,dispuesto en una cajita rectangular, que lleva una especie de arco con una cuerda que envuelve la varita del uso.
Cada prenda demanda cierta clase de telar, el mas simple es el telar de estacas;en este telar se tejen especialmente los chinchorros de segunda y también cordones, cabuyeras y colgaderas. El telar de orquesta; donde se tejen chinchorros, hamacas .

http://www.guiatodo.com.co/Artesania/Cartagena/mantas_guajiras_wayuu





Mochilas wayuu


Mochilas   wayuu.


Los Wayúu son un pueblo indígena que aún conserva celosamente sus tradiciones culturales, entre ellas, el oficio de la tejeduría, enseñado según el mito por la araña o Wale’ Kerü.
Mochila Wayúu, La Guajira, Colombia
Mochila Wayúu, La Guajira, Colombia - Imagen: Artesanías de Colombia
Los Wayúu son un pueblo indígena que habita la península de la Guajira, la parte más nororiental de Colombia, limítrofe con Venezuela; esta comunidad de estructura matriarcal se ha adaptado a las inclemencias del clima de un desierto ubicado frente al mar Caribe.
Dentro de la comunidad el hombre se dedica a la cría de ovejas y chivos, a la siembra de maíz, la fabricación de instrumentos musicales como tambores, y de alpargatas hechas de viejos neumáticos. Entre tanto la mujer se dedica al tejido de chinchorros o hamacas para dormir, de mochilas o carteras para damas, y mantas de colores que resaltan la belleza Wayúu.
Las mochilas son la máxima expresión del tejido Wayuú. Son fácilmente reconocibles por sus colores y diseños. Las mochilas se elaboran en crochet (técnica introducida por los misioneros católicos a principios del siglo XX) o con ganchillo, y la elaboración de cada pieza puede tardar aproximadamente 20 días. 
Simbología Wayúu
Los coloridos de sus productos se deben principalmente a que al llegar el período de colonización, fueron influenciados por los españoles en el uso de hilos acrílicos que venían en múltiples colores. 
La comercialización de sus productos, principalmente de la mochila, cobra cada vez más fuerza en todo el territorio nacional, e incluso se ha convertido en una pieza artesanal tradicional de Colombia para el mundo. 

http://www.artesaniasdecolombia.com.co/PortalAC/C_noticias/la-mochila-wayu-parte-de-la-tradicion-de-colombia_5070

sábado, 27 de mayo de 2017

Historia del arte colombiano




Historia del arte colombiano.



La historia del arte colombiano es muy amplia y variada en artistas, técnicas, movimientos y tendencias, evidenciando que el espíritu creador nacional se remonta desde la época precolombina, hace más de 2000 años hasta el S. XXI. Se estudiará nuestro pasado indígena, conociendo la simbología de las esculturas en piedra, la cerámica y la metalurgia. A partir del descubrimiento de América el desarrollo del arte estará atado a nuestras etapas históricas: conquista, colonia, independencia y república, y por último S. XX . El curso se plantea, sin embargo, como una aproximación general acerca de las diferentes manifestaciones artísticas a lo largo de nuestra historia, observándolo de primera mano en los numerosos museos de la ciudad de Bogotá. De modo que el estudiante saque sus propias conclusiones acerca de la importancia de conocer y apreciar ese pasado artístico, y saber cómo y porqué repercute continuamente en la construcción de la identidad naciona
La historia del arte colombiano es muy amplia y variada en artistas, técnicas, movimientos y tendencias, evidenciando que el espíritu creador nacional se remonta desde la época precolombina, hace más de 2000 años hasta el S. XXI. Se estudiará nuestro pasado indígena, conociendo la simbología de las esculturas en piedra, la cerámica y la metalurgia. A partir del descubrimiento de América el desarrollo del arte estará atado a nuestras etapas históricas: conquista, colonia, independencia y república, y por último S. XX . El curso se plantea, sin embargo, como una aproximación general acerca de las diferentes manifestaciones artísticas a lo largo de nuestra historia, observándolo de primera mano en los numerosos museos de la ciudad de Bogotá. De modo que el estudiante saque sus propias conclusiones acerca de la importancia de conocer y apreciar ese pasado artístico, y saber cómo y porqué repercute continuamente en la construcción de la identidad nacional.

  1. https://sociohumanisticacun.jimdo.com/materias/historia-del-arte-en-colombia/