jueves, 27 de julio de 2017

Reportaje





Arte Colombiana.
reportaje:







Entrevista.


¡Hola!, hoy les voy hablar sobre el Arte colombiano. La cultura colombiana esta basada en sus distintas tradiciones y manualidades, Este tema me parece muy interesante y quiero resaltar porque es una cultura llena de riqueza y manualidades con personas humildes y bellas personas.

En Raquira con sus objetivos artesanales de arcilla y sus técnicas de creación de productos en cerámica.
Los artesanos del departamento boyacense crean collares en tagua tradicionales, mantas guayu,maletas guayu,que tienen gran valor para Colombia como tradición y valor en el mercado.

Acontinuacion tengo una invitada que va a hablar de su opinión hacia el arte Colombiana.

-Bueno mi opinión sobre el arte Colombiano es que es muy bella y creativa , nuestros artesanos resaltan la belleza de sus creaciones con sus distintas manualidades que nos identifican como colombianos y nos dejan un sello nacional.

Por otro lado en Colombia se resalta el sombrero vueltiao hecho por la cultura zenu con un material llamado caña de flecha y trenzas de blanco y negro, se ah convertido en una prenda campesina rustica que también es un símbolo colombiano Nacional.

Les voy hablar sobre la literatura y Música Colombiana en el cual los escritores resaltados son gabriel garcia marquez, que gano el premio nobel con sus libro cien años de soledad,Alvaro Mutis que  fue un poeta y cuentista, rafael pombo beta cuentista con su libro la hora de la tiniebla y mas poemas.

La música cotidiana del pais es algo esencial como el ritmo caribe andino típico de la religión la cumbia, bambuco, los cuales representan nuestra cultura

miércoles, 26 de julio de 2017

Literatura colombiana



Literatura colombiana.



Colombia ha sido cuna de grandes escritores como
Gabriel Garcia Marquez que gano el premio nobel por su libro cien años de soledad


otro escritor llamado
alvaro mutis que fue poeta y cuentista.
Rafael pombo cuentista con su libro la hora de tinieblas y otros poemas.

Musica


Musica Colombiana



La musica colombiana para la vida cotidiana es muy influyente como ritmo del caribe andino tipico de la region
cumbia 

bambuco
, los cuales son un sello para nuestra cultura y tradicion.

Tradiciones y manualidades.



Artesania colombiana



Raquira:  con sus objetos artesanos de arcilla y sus tecnicas de creacion de productos en ceramica.

Con tecnicas como el moderado, amasado y resobado, rallado o tamizado,


Los artesanos del departamento boyacense tambien crean collares tradicionales en tagua de gran valor para colombia.




En colombia se encuentra gran produccion artesanal de esra semilla de tagua en especial en el departamento de boyaca en donde es facil encontrar juegros de ajedrez, domino, balero, collares
.

Prendas colombianas



Prendas colombianas


El sombrero vueltiao:



Hecho por un material tradicional llamado la caña flecha que se ah convertido en una prenda campesina rustica y un simbolo nacional de Colombia.


Tiene origenes en la cultura zenu con sus tecnicas y tradiciones hechas por la cultura zenu hace mas de mil años esta se caracteriza por sus  trenzados con su caña de flecha el cual es blanco y negro ademas de esto es un simbolo colombiano y un vestuario que nos identifica.


lunes, 3 de julio de 2017

Arte Precolombino





El Arte Precolombino


Resultado de imagen para arte PREcolombina

El arte precolombino es la manera como se designa al conjunto de realizaciones artísticas e intelectuales como escultura, arquitectura, arte rupestre, cerámica, textil, metalista y pintura realizadas en el continente americano durante el período precolombino. Este es el elemento principal que permite el conocimiento y reconocimiento de las civilizaciones precolombinas, la prueba de su nivel de desarrollo y la capacidad de transformación de su medio ambiente.

Resultado de imagen para arte PREcolombina
Si bien el término "precolombino", de manera general, es comprendido como todo aquello que estaba en América antes de la llegada de los españoles en 1492, en realidad se refiere a un espacio de tiempo durante el cual se desarrollaron distintas culturas, que dejaron huella permanente en el arte y que son en la actualidad objeto de estudio científico. El término "precolombino" deriva de pre Colombia antes de Colon, pero tiene que ver en particular con las culturas que dominaban el territorio de las que serían las colonias españolas en América, es decir, desde México hasta el Cono Sur con la exclusión de Brasil (en donde se dice Período pre-colonial) y cuyo desarrollo comenzó en el periodo pre clásico americano o periodo formativo con el surgimiento de la cultura olmeca a la que se atribuye la construcción de una de las ciudades más notables del continente, teotihuacana. Ello implica un marco de tiempo que va desde el 15OO a.C. hasta el Descubrimiento de américa  en 1492, lo incluye también el periodo formativo o preclásico, el clasico y el postclasico. La denominación de "periodo clásico" que se abriría con el comienzo del desarrollo de la cultura Maya hacia el 292 y terminaría con su aparente decadencia hacia el 900, ha sido acuñada por quienes consideran que dicho periodo marca el máximo vértice del esplendor del arte precolombino. Dicha idea está en la actualidad en debate por quienes señalan que el arte precolombino anterior y posterior a dicho periodo no es inferior al realizado durante el periodo clásico.
Las culturas precolombinas durante el periodo formativo se desarrollaron preferentemente aisladas unas de otras, pero durante el periodo clásico comenzaron una dinámica de interacción e influencia recíproca, incluso entre las dos principales áreas de civilizaciones: Mesoamericana y los Andes. Las coincidencias en la representación de ciertos (mitos, vocablos similares y alguna costumbres, hacen entender que especialmente después del periodo clásico los contactos entre las diferentes civilizaciones no fueron esporádicos).

https://es.wikipedia.org/wiki/Arte_precolombino#Arte_precolombino



Pintura Colombiana






COLOMBIA Y SU PINTURA 






Aunque el dibujo, como base esencial para el posterior desarrollo de la pintura, fue practicado por los primeros pobladores de América, ya como trazos decorativos o con contenido ritual en cavernas, paredes rupestres y grandes rocas, se puede afirmar que la pintura no es propiamente una de las artes más antiguas de Colombia.
Si bien se han encontrado numerosos vestigios de pintura rupestre a lo largo y ancho del país, esta no llegó a desarrollarse en grandes composiciones.
La aculturación impuesta por España desde comienzos del siglo XVI frenó el desarrollo estético de los indígenas y de los esclavos africanos afincados durante más de dos siglos.
Salvo algunas excepciones, a España tampoco le preocupó que en el Nuevo reino de Granada se desarrollaran las corrientes plásticas de su época. Sólo trasladó pocos originales de buena calidad y los nativos debieron crear un arte elemental, de copia, ante la carencia de materiales idóneos y maestros del oficio.
De esos primeros años de amalgama étnica y racial, de las tres culturas confluyentes primará el arte religioso europeo o blanco, eliminando las expresiones de los dominados: los indígenas locales y los africanos. La pintura de carácter eclesiástico fue la predominante desde el siglo XVII hasta bien entrado el XX.
Con la Expedición Botánica y el movimiento independentista, a comienzos del siglo XIX, la pintura colombiana comienza a separarse de la religión. Primero es la representación científica y detallada de la flora granadina; luego vendrá la descripción de lugares y "tipos populares", en un afán por conocer o reconocer la idiosincrasia y el paisaje nacional. Sus principales exponentes serán José María EspinosaRamón Torres Méndez y los pintores de la Comisión Corográfica.
En Colombia, el dibujo ha sido considerado como un arte menor, que hasta los hombres se casan con sus propios hermanos para honrar su cultura.


https://es.wikipedia.org/wiki/Pintura_de_Colombia