domingo, 28 de mayo de 2017

Mantas wayuu



Las Mantas Wayuu

El tejido para el pueblo Wuayúu es más que una práctica cultural y herencia de sus ancestros. Para el Wayúu es una forma de concebir y expresar la vida tal como la sienten y la desean. Un arte pensado y gozado. La observación de sus innumerables tejidos les permite leer el espíritu que guía la acción y pensamiento.
Un relato de los viejos dice que wale´keru perdió a su madre cuando aún era niña y que para su desgracia paso al cuidado de las hermanas de su padre, quienes solo la trataban bien en su presencia.
Al despertar un día cualquiera el padre de wale´keru encontró al lado del chinchorro un hermoso tejido dirigido a él, queriendo agradecer pregunto por la autora del mismo, sus hermanas contestaron apresuradas que habían sido ellas; las tías de wale´keru no lo habían hecho.
Una noche el padre de wale´keru intrigado por saber que hacia su niña antes de dormir, y la fue a mirar, se quedo sorprendido y a la vez triste al descubrir que la hábil tejedora era su hija.
Faltando poco para el amanecer el padre de wale´keru quiso pedirle perdón a su hija por la poca anteción que ella le había merecido, pero con tan mala suerte que cuando empujo la puerta wale´keru se convirtió en araña y huyó de la casa para siempre.
Los Wayuu se valían de materiales naturales de su medio ambiente para elaborar y tinturar los hilos de
sus tejidos;esta antigua transformación ha sido reemplazada por las materias primas procesadas industrialmente en especial finos hilos de algodón mercerizado, hilazas y fibras acrílicas en vistosos colores.
Las Wuayúu elaboran manualmente algunos de los hilos que necesitan.En el proceso de hilado se utilizan las manos y las piernas y dos clases de huso: el sutta y la korompa;el primero es de madera delgada en la punta y gruesa en la base y el segundo es un instrumento mas grande y complejo pero con igual uso,dispuesto en una cajita rectangular, que lleva una especie de arco con una cuerda que envuelve la varita del uso.
Cada prenda demanda cierta clase de telar, el mas simple es el telar de estacas;en este telar se tejen especialmente los chinchorros de segunda y también cordones, cabuyeras y colgaderas. El telar de orquesta; donde se tejen chinchorros, hamacas .

http://www.guiatodo.com.co/Artesania/Cartagena/mantas_guajiras_wayuu





Mochilas wayuu


Mochilas   wayuu.


Los Wayúu son un pueblo indígena que aún conserva celosamente sus tradiciones culturales, entre ellas, el oficio de la tejeduría, enseñado según el mito por la araña o Wale’ Kerü.
Mochila Wayúu, La Guajira, Colombia
Mochila Wayúu, La Guajira, Colombia - Imagen: Artesanías de Colombia
Los Wayúu son un pueblo indígena que habita la península de la Guajira, la parte más nororiental de Colombia, limítrofe con Venezuela; esta comunidad de estructura matriarcal se ha adaptado a las inclemencias del clima de un desierto ubicado frente al mar Caribe.
Dentro de la comunidad el hombre se dedica a la cría de ovejas y chivos, a la siembra de maíz, la fabricación de instrumentos musicales como tambores, y de alpargatas hechas de viejos neumáticos. Entre tanto la mujer se dedica al tejido de chinchorros o hamacas para dormir, de mochilas o carteras para damas, y mantas de colores que resaltan la belleza Wayúu.
Las mochilas son la máxima expresión del tejido Wayuú. Son fácilmente reconocibles por sus colores y diseños. Las mochilas se elaboran en crochet (técnica introducida por los misioneros católicos a principios del siglo XX) o con ganchillo, y la elaboración de cada pieza puede tardar aproximadamente 20 días. 
Simbología Wayúu
Los coloridos de sus productos se deben principalmente a que al llegar el período de colonización, fueron influenciados por los españoles en el uso de hilos acrílicos que venían en múltiples colores. 
La comercialización de sus productos, principalmente de la mochila, cobra cada vez más fuerza en todo el territorio nacional, e incluso se ha convertido en una pieza artesanal tradicional de Colombia para el mundo. 

http://www.artesaniasdecolombia.com.co/PortalAC/C_noticias/la-mochila-wayu-parte-de-la-tradicion-de-colombia_5070

sábado, 27 de mayo de 2017

Historia del arte colombiano




Historia del arte colombiano.



La historia del arte colombiano es muy amplia y variada en artistas, técnicas, movimientos y tendencias, evidenciando que el espíritu creador nacional se remonta desde la época precolombina, hace más de 2000 años hasta el S. XXI. Se estudiará nuestro pasado indígena, conociendo la simbología de las esculturas en piedra, la cerámica y la metalurgia. A partir del descubrimiento de América el desarrollo del arte estará atado a nuestras etapas históricas: conquista, colonia, independencia y república, y por último S. XX . El curso se plantea, sin embargo, como una aproximación general acerca de las diferentes manifestaciones artísticas a lo largo de nuestra historia, observándolo de primera mano en los numerosos museos de la ciudad de Bogotá. De modo que el estudiante saque sus propias conclusiones acerca de la importancia de conocer y apreciar ese pasado artístico, y saber cómo y porqué repercute continuamente en la construcción de la identidad naciona
La historia del arte colombiano es muy amplia y variada en artistas, técnicas, movimientos y tendencias, evidenciando que el espíritu creador nacional se remonta desde la época precolombina, hace más de 2000 años hasta el S. XXI. Se estudiará nuestro pasado indígena, conociendo la simbología de las esculturas en piedra, la cerámica y la metalurgia. A partir del descubrimiento de América el desarrollo del arte estará atado a nuestras etapas históricas: conquista, colonia, independencia y república, y por último S. XX . El curso se plantea, sin embargo, como una aproximación general acerca de las diferentes manifestaciones artísticas a lo largo de nuestra historia, observándolo de primera mano en los numerosos museos de la ciudad de Bogotá. De modo que el estudiante saque sus propias conclusiones acerca de la importancia de conocer y apreciar ese pasado artístico, y saber cómo y porqué repercute continuamente en la construcción de la identidad nacional.

  1. https://sociohumanisticacun.jimdo.com/materias/historia-del-arte-en-colombia/